Debajo de cada taller o seminario, encontrarán un enlace para más información: horarios, aranceles, etc.
La letra... ¿es un mundo? Seminario-taller semanal de cuentos del mundo.
Modalidad presencial en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti.
Exploraremos regiones de los distintos continentes para descubrir sus cuentos tradicionales y formas de oralidad desde la narración oral con una perspectiva antropológica.
El viaje comienza el miércoles 21 de agosto
Organiza: Asociación de Amigos del Museo Etnográfico.
Prohibidos, censurados, editados y escondidos.
En este seminario buscaremos develar que hay detrás de la e de estos cuentos: eróticos, escatológicos, pícaros, anticlericales, subversivos.
Un taller para conocer, explorar y contar el arquetipo del trickster, y ejemplos de burladores y pícaros de la tradición oral en distintas partes del mundo.
La letra... ¿es un mundo? Les invito a recorrerla (y recorrerlo) en este nuevo taller semanal de cuentos del mundo. Cada 15 días visitaremos una región para explorar sus cuentos tradicionales y formas de oralidad.
El viaje comienza en abril
Seminario online. 6 encuentros de 120 minutos
¿Cuentos tradicionales que tratan de identidad de género, diversidades o disidencias? ¿Cuentos de hadas con finales diferentes? ¿Mujeres con agencia; príncipes durmientes o pasivos; otras Cenicientas, Rapunzeles y Caperucitas? ¿Tradiciones míticas y culturales no binarias? ¿Censura en los cuentos? Trabajaremos sobre una selección de cuentos tradicionales de varias regiones del mundo que nos pueden servir para romper con estereotipos patriarcales y encontrarnos con la diversidad invisibilizada en la selección de cuentos que normalmente llega a nuestros oídos. Rastrearemos orígenes y recopilaciones de algunas de estas historias para entender las transformaciones, recortes y silencios que guardan y que puede servir para enriquecer nuestro repertorio, tratar temáticas de género o reflexionar sobre nuestras prácticas y representaciones.
Pongamos en palabras aquello que no nos contaron.
La narración oral de historias ha sido un método para transmitir mensajes y contenidos desde tiempos muy antiguos. Las estructuras de los relatos de tradición oral están pensadas para ayudar a sostener la atención, enfocarla en aspectos específicos y, a su vez, construir imágenes y emociones con una alta retención en la memoria. Podemos encontrar muchas de las técnicas de la narración oral en algunos entornos puntuales de comunicación científico-académica: guiones museales, actividades de mediación o transmisión en espacios culturales y -en la última década- en proyectos de comunicación científica. Este seminario-taller propone explorar estos distintos aspectos para, a partir de ello, lograr incoroprar técnicas de la narración oral a nuestra comunicación académica. Manejar las estructuras de la comunicación oral nos permite ordenar nuestras ideas, seleccionar los puntos más importantes que queremos destacar y realizar comunicaciones más efectivas y duraderas con todo tipo de públicos.
Curso de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Del 23 de agosto al 22 de noviembre 2022.